Vistas de página en total

viernes, 1 de agosto de 2014

AREA MAS VULNERABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LOS CAMBIO CLIMATICOS



AREA MAS VULNERABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE   Y LOS CAMBIO CLIMATICOS
Los impactos del cambio climático son inequívocos en todo el mundo, siendo América Latina y el Caribe una de las regiones más vulnerables, en particular las zonas costeras que concentran una gran cantidad de población y actividades.
Hasta hace muy poco, la discusión se centraba en el impacto ambiental del fenómeno y solo recientemente se ha concentrado en los efectos económicos.
Desde el 2008,  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) viene trabajando en estudios sobre los costos económicos del cambio climático en el área, porque este tiene enormes impactos sobre las actividades productivas de los países de la región.
Un estudio divulgado en el 2012, a propósito de la Cumbre Río+20, señala que Latinoamérica y el Caribe deberán afrontar daños anuales en el orden de los 100 mil millones de dólares hacia 2050, solo considerando mermas en los rendimientos agrícolas, la desaparición de glaciares, inundaciones, sequías y otros eventos provocados por el calentamiento del planeta.
En el texto El Desafío Climático y de Desarrollo en América Latina y el Caribe: Opciones para un Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono, preparado en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Mundial para la Naturaleza, la CEPAL indica que América Latina y el Caribe producen solo el 11 % de las emisiones causantes del calentamiento global.
No obstante, los países de la región son especialmente vulnerables ante sus efectos, debido a su dependencia económica de las exportaciones de recursos naturales, a la existencia de una red de infraestructura especialmente sensible a los fenómenos climáticos, y a la presencia de áreas bioclimáticas críticas como la Cuenca Amazónica, el bioma coralino del Caribe, los humedales costeros y frágiles ecosistemas montañosos.
Como ejemplo, se citaba que en el Caribe una pérdida del 50 % en la cubierta de coral por el blanqueo de esos organismos costaría alrededor de 7 mil millones de dólares a las economías de la región.
La tesis, presentada por la CEPAL, destaca el vínculo con el comercio internacional, el contagio negativo de las finanzas públicas y las futuras restricciones a un desarrollo económico con alto grado de consumo de carbono.
Plantea la enorme importancia de los mecanismos para distribuir adecuadamente los costos del cambio climático y señala que el entorno internacional en que se desenvolverá la región sufrirá importantes modificaciones que llaman a la previsión en el ámbito del comercio y de las futuras inversiones.
Con la publicación, la CEPAL persigue el propósito, sobre todo, de llevar el tema a la atención de las áreas económicas de los gobiernos. Las decisiones presentes serán de enorme importancia en las responsabilidades futuras que deban asumir sus sociedades.
Asimismo, un reporte del Banco Mundial (BM) advierte que la erosión y salinización de los suelos y las inundaciones costeras serán solo dos de las muchas consecuencias negativas que traerá el ascenso del nivel del mar, afectando zonas densamente pobladas y en las cuales se desarrolla el grueso de la actividad turística, clave para la economía de los países caribeños, cuando el 70 % de la población vive en las costas.
En ese sentido, Naciones Unidas, a través de organismos especializados, insiste en que las autoridades deben tomar conciencia, para que desarrollen políticas públicas que permitan regular el tema desde la óptica del desarrollo sostenible, en tanto —sostienen— el asunto está íntimamente relacionado con el progreso de los Estados.
LAS DEFENSAS REGIONALES CONTRA EL CLIMA
Durante los últimos años, los países latinoamericanos y caribeños han activado distintos mecanismos y han realizado encuentros para tratar de identificar la forma en que, como vecinos, podrían concebirse mayores niveles de concertación y aplicar estrategias comunes de respuesta a los efectos que ya se manifiestan.
Según datos del Banco Mundial, el 70% de la población caribeña vive en las costas. Foto: Internet
En enero de este año, en ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),  los jefes de Estado y de Gobierno establecieron la posición regional respecto al tema.
“Reconocemos que la naturaleza global del cambio climático requiere de la cooperación de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, en conformidad con la responsabilidad histórica de cada cual por este fenómeno, para acelerar la reducción global de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y la adopción de medidas de adaptación”, refiere el documento final de la cita.
Asimismo, se mostraron convencidos de que “el cambio climático es uno de los más graves problemas de nuestro tiempo” y expresaron su profunda preocupación por su creciente impacto negativo en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en particular, que compromete los esfuerzos por la erradicación de la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible.
A finales de abril pasado, la Asociación de Estados del Caribe (AEC), al término de su VI cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en México, acordó una serie de medidas para la prevención de los desastres naturales que azotan la región, que solo en los últimos 20 años ha sido afectada por cerca de 150 huracanes.
Mercantilismo
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia -controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.

Proteccionismo

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
Las barreras proteccionistas no son más que aquellas que implantan las naciones para salvaguardar sus productos, pero a su vez podrían desatar una gran polémica mundial si no se toman las decisiones más adecuadas. En busca de propuestas para superar la actual crisis financiera mundial, en marzo de 2009 el presidente ruso Dmitri Medvédev afirmó que las medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocar «cierre de mercados, erigir barreras y desencadenar guerras comerciales».
ECONOMIA LIBERAL
El liberalismo económico (siglo XVIII) es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración (que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía del siglo XIX.
Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente.
El país que sobresalió en su economía fue francia, quien contaba con muchas fuentes económicas y pudo salir en un periodo corto de tiempo de esta crisis. Smith era escocés y se formó en las universidades de Glasgow y de Oxford. En la primera fue profesor de Lógica y de Filosofía Moral. En el año 1776 publicó su obra principal: "Causas y Consecuencias de la Riqueza de las Naciones". Smith abordó a la economía desde la filosofía. Era un ferviente defensor de las leyes de la naturaleza, del orden natural, y cuestionaba las imperfecciones de las instituciones humanas. Para él la conducta humana obedece de manera natural a las siguientes motivaciones: el egoísmo, la conmiseración

Colonialismo

El colonialismo es una situac
ión, donde un país rige o domina a otro. Por lo general, el país invadido permanece incapaz de oponerse al invasor, en lo social, económico, político, y sobre todo, militarmente.

Índice

El colonialismo europeo fue un movimiento que se produjo fundamentalmente en el último tercio del siglo XIX. Consistió en que los países europeos conquistaron otros continentes de forma muy rápida. Algunos países colonialistas en esa época fueron Bélgica, Francia, Reino Unido, España, Alemania, etc.
Las causas de este colonialismo fueron, principalmente, económicas o políticas:
La crisis económica de super-producción en Europa en los años 1872 y 1873, se trataba de solucionar con medidas proteccionistas y proteger la producción nacional frente a la competencia extranjera. Se trató de llevar a cabo poniendo aranceles aduaneros y tasas, lo cual no funcionó y la crisis siguió empeorando. Se buscó otra solución, ahora más efectiva: llevar a ultramar el excedente


No hay comentarios:

Publicar un comentario